CERTIFICACIÓN EN ÉTICA JURÍDICO-FORENSE


Perfil de ingreso

Estudiantes y egresados de las siguientes carreras:

  • Psicología.
  • Criminología.
  • Criminalística.
  • Derecho.
  • Ciencias forenses.

Proceso de inscripción

Al adquirir el siguiente libro, obtienes inscripción gratis y mensualidades gratis:

ADQUIRIR


1.- Envía una fotografía con tu libro para obtener beca del 100% en inscripción y mensualidades.


2.- Enviar un solo archivo digital en formato PDF, con la siguiente información:

  • Copia de acta de nacimiento, CURP e INE.
  • Carta de motivos de ingreso a la certificación la cual debe ir dirigida a: Federación Mexicana de Psicología, A. C.
  • Comprobante de estudios, el cual puede ser uno de los siguientes documentos:

       - Constancia de estudios.

       - Carta pasante.

       - Certificado de estudios.

       - Título.

REGISTRARSE

Calendario

Fecha de inicio: 02 de agosto 2021.

Fecha de término: 01 diciembre 2021.

Duración total: 4 meses.

Clases: todos los lunes y miércoles de 18:00 a 20:00 hrs.

Sistema online sincronico.


Al finalizar la capacitación el profesional obtendrá una constancia simplificada (electrónica) o tendrá derecho a solicitar el proceso de certificación

Inversión: $3200 más envío $250 (solicitar el proceso el día 30 de noviembre 2021, única fecha).


¿Cuáles son los beneficios de certificarse?

VER MÁS

Programa de estudio: 

Módulo 1: Introducción a la ética.



  • Moral, ética y valores.
  • ­Clasificación y atributos de los valores.
  • Valores intelectuales.
  • ­Humanísticos.
  • ­Científicos.
  • ­Técnicos.
  • ­Importancia de la formación ética de un profesional.
  • La transversalidad como respuesta a una formación integral.

Módulo 2: Derechos humanos.



  • Antecedentes históricos de los derechos humanos.
  • ­Delimitación conceptual de los derechos humanos.

        ­- Derechos naturales.

        - Derechos fundamentales.

        - Derechos subjetivos.

        - Derechos individuales.

        - Derechos constitucionales.

  • ­Mecanismos para la defensa de los derechos humanos.
  • Los derechos humanos y el sistema de justicia penal.
  • Derechos de las víctimas del delito y grupos minoritarios.
  • Derechos de los sujetos imputados del delito.
  • Derechos humanos y sus garantías.
  • ­Reforma constitucional en materia de derechos humanos.
  • ­Reforma constitucional el materia de amparo. 

Módulo 3: Perspectiva de género.



  • Protocolo para juzgar con perspectiva de género.
  • Género y derechos humanos.
  • ­Marco jurídico y conceptual.

        - Igualdad.

        - Perspectiva de género.

  • Elementos para la aplicación de la perspectiva de género.

        - ¿Por qué juzgar con perspectiva de género?

        - ¿Cuándo y quiénes deben juzgar con perspectiva de género?

        -¿Cómo juzgar con perspectiva de género?

       - ¿Para qué juzgar con perspectiva de género?

  • ­Protocolo de actuación en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género.         
  • Derechos humanos y diversidad sexual.
  • ­Marco conceptual y jurídico.
  • Presupuestos y derechos transversales: herramientas jurisdiccionales básicas.
  • ­Consideraciones para quien imparte justicia.
  • ­Protocolo de actuación en casos que involucren niñas, niños y adolescentes.
  • Derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.
  • Características de la infancia y sus implicaciones en un proceso            jurídico.
  • Conceptos y principios.
  • Reglas de actuación generales.
  • Reglas de actuación específicas para adolescentes en conflicto con la ley.
  • Personas con discapacidad.
  • ­Derechos humanos de las personas con discapacidad.
  • Modelos de abordaje de la discapacidad.
  • Conceptos y marco jurídico.
  • Principios generales para la consideración de las y los juzgadores.
  • Sentencias relevantes relacionadas con los principios.
  • Personas, comunidades y pueblos indígenas.
  • ­Derechos humanos de las personas, comunidades y pueblos indígenas.
  • ­Marco jurídico y conceptos.
  • Principios generales para la consideración de las y los juzgadores.
  • Sentencias relevantes relacionadas con los principios.
  • Hechos constitutivos de tortura y malos tratos.
  • Las reglas mínimas de las naciones unidas para el tratamiento de los reclusos.
  • ­Marco jurídico: conceptos generales y obligaciones estatales.
  • ­Juzgar y sancionar la tortura y otros delitos.
  • Detonar la persecución de la tortura y de otros delitos.
  • Prevención de la tortura, otros delitos y malos tratos relacionados.

Módulo 4: Psicología del testimonio, falsos alegatos y simulación de signos y síntomas.   



  • La memoria y el testimonio.
  • Protocolo de entrevista en la investigación criminal.
  • Técnicas de recolección de información.
  • Aspectos básicos de la psicología de la mentira.
  • Parcialidad cognitiva y culpabilidad.
  • Tipos de mentira.
  • Motivaciones para mentir.
  • Falsos reportes y simulación de síntomas.
  • Para la obtención de tratamiento.
  • Para evitar penas judiciales.
  • Focos rojos en la investigación.
  • Confiabilidad del testimonio.

Módulo 5: Buenas prácticas en la investigación criminal.



  • Investigación de la escena del crimen.
  • ­Diferencias entre: indicio, evidencia y prueba.
  • ­Principio de intercambio de Locard.
  • ­Tipos de escena del crimen.
  • ­Procesamiento de la escena del crimen.
  • ­Reconocimiento y fijación de los indicios.
  • ­Recolección y conservación de los indicios.
  • ­Transporte y almacenamiento de los indicios.
  • ­Protocolo para el análisis de la escena del crimen.
  • ­Victimología forense.
  • ­Definición y objetivos.
  • ­Antecedentes de la víctima.
  • ­Análisis y categorías de la exposición de la víctima.
  • ­Niveles y evaluación de exposición por estilo de vida.
  • ­Exposición situacional/incidental.
  • ­Directrices victimológicas.
  • ­Línea del tiempo: “las últimas 24 horas”.
  • ­Elaboración del dictamen victimológico.
  • Análisis de la evidencia conductual.
  • ­Objetivos y propósitos.
  • Contextos para el A. E. C.
  • ­Estrategias de pensamiento en el A. E. C.
  • ­Principios de la A. E. C.
  • ­Normas prácticas para el análisis de la evidencia conductual.